martes, 3 de marzo de 2009

control biologico

es un metodo de control de plagas, enfermedades, y malas hierbas consiste en utilizar organismos vivos con el objetivo de controlar las poblaciones de otron organismo.

CONCEPTO
el concepto de control biologico hay que diferenciarlo del control natural, que es el control que sucede en las poblaciones de organismos sin intervencion del hombre e incluye ademas de enemigos naturales la accion de los factores abioticos del medio. Por ello hay que entender el control biologico como un metodo artificial de control biologico como un metodo artificial de control que presenta limitaciones especialmente en cuanto al conocimiento de los organismos afectados, lo quetrae sonsigo una serie d ventajas e inconvenientes en su aplicacion, sobre todo si se relaciona con los metodos quimicos de control.Entre los inconvendientes mas importantes se entran
1. normalmente su aplicacion requiere un plantamiento y manejo mas complejo, mayor seguimiento de la aplicacion y es menos rapito y drastico que el control quimico.
2. el exito de su aplicacion requiere mayores conocimientos de la biologia de los organismos implicados ( tanto del agente causante del daño como de sus enemigos naturales)
3. la mayoria de los enemigos naturales suelen actuar sobre una o pocas especies, es decir, son altamente selectivos, esto puede resultar una ventaja pero en ocaciones supone una desaventaja al incrementar la complejidad y los costos derivados de la necesidad de utilizar distintos programas de control. A pesar de ello, tambien presenta uns serie de ventajas que hace que este tipo de control de control se convierta en uno de los mas importantes para la proteccion fitosanitaria.
ventajas
1.- poco o ningun efecto nosivo colateral de los enemigos naturales hacia otros organismos incluso el hombre
2.- la resistencia de las plagas al control biologico es muy rara.
3.- el control es relativamente a largo termino, con frecuencia permanente.
4.- el tratamiento con insecticidas es eliminado por completo o de forma sustancial.
5.- la relacion costo-beneficio es muy favorable.
6.- evita plagas secundarias
7.- no existen problemas de intoxicaciones.
8.- se le puede usar dentro del manejo integrado de plagas.

CONTROL BIOLOGICO EN EL MANGO

CONTROL DE LA ANTRACNOSIS
CONTROL CULTURAL
PODA SANITARIA
Esta poda se hace para remover estructuras infectivas del hongo causante de la enfermedad, localizado en tejidos secos adheridos al árbol (ramas, panículas, frutos). Se hace una vez termina la cosecha principal y después que ha florecido el 50% de la plantación.
Con esta labor se retarda el inicio de las infecciones, por lo cual la enfermedad no contará con el tiempo necesario para afectar el mayor número de órganos de la planta y con alta intensidad.

PODA DE ACLAREO
Consiste en eliminar ramas localizadas en el interior de la copa y los chupones que emergen después de la floración, con el objeto de permitir la penetración de los rayos del sol y una mayor ventilación dentro del árbol; se trata de dar una arquitectura de copa ó abrir ventanas.
Con esta práctica se crean condiciones adversas al hongo, afectando principalmente los procesos de su diseminación, germinación de las esporas y penetración del hongo al tejido vegetal.
La combinación de podas sanitarias y de aclareo, más la aplicación de fungicidas durante la floración y cuando los frutos tienen 10 semanas de desarrollo (50% de madurez), permiten obtener la mejoría de los frutos aptos para comercializar.
La tolerancia o susceptibilidad de los cultivares de mango a la Antracnosis podrían estar asociadas a las caracteristicas físicas de los genotipos. Las variedades que se comportan como tolerantes o con baja susceptibilidad son: Tommy Atkins, Keitt, y Kent ya que presentan frutos con epidermis gruesa lo que no facilita la penetración directa del hongo; se forman y se desarrollan muy pocos frutos por panícula (máximo dos), por lo cual hay mayor aireación y penetración de radiación solar, disminuyendo la humedad ambiental y el rocío.

Control de ESCAMA BLANCA (aulacaspis tubercularis newstead).
CONTROL BIOLOGICO
De manera natural existen varias especies de insectos benéficos que ejercen control de la plaga. Cereachrysa sp.(carga basura) y Chilocorus sp. (coccinelido), Cybocephalus sp. y Azya sp.

CONTROL CULTURAL
Después de la cosecha se recomienda realizar podas fitosanitarias. Las cuales permiten a los árboles de mucho follaje una mejor ventilación y proporciona condiciones adversas para el desarrollo de la Escama Blanca.



Control de las moscas de la fruta
CONTROL BIOLOGICO: Es una estrategia del combate de plagas ecológicamente compatible con el medio ambiente, y el uso de Diachamimorpha longicaudata. (Insecto parasitoide de Moscas de la Fruta)
GRADO DE INFESTACION ---------- No. De parasitoides a liberar Frecuencia de liberación
Abundante ---- 2,000 – 2,500 por hectárea Cada semana durante todo el año
Media -- 1,000 – 2,000 por hectárea Cada semana desde inicio de la floración hasta el cierre del ciclo productivo
Baja --- 500 – 1,000 por hectárea Dirigida solamente en temporada de fructificación de hospederos

CONTROL DE COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCO (Maconellicoccus hirsutus Green)
Los parasitoides son la solución a largo plazo en el control (de 6 a 8 meses)de la cochinilla rosada; mientras que los depredadores son una solución a corto plazo para niveles de infestaciones altas y donde el muestreo resulte con más de un ovisaco por brote ó fruto. Depende del hospedero nivel de infestación y superficie afectada. Para una hectárea se recomienda liberar de 1,500 a 2,000 individuos del parasitoide Anagyrus kamali en niveles de infestación bajos, es importante liberar cuando se presenten ninfas de 2º y 3er, instar y hembras de CRH, si es necesario a los 15 días se realiza la segunda liberación de 1,000 individuos. Para las hueras de guanábana se libera dependiendo el número de plantas infestadas, a razón de 250 a 500 insectos de A. kamali por planta, y de 500 a 2000 para hospederos con mayor altura como la parota. Para áreas urbanas en árboles de porte medio con infestaciones altas se recomienda liberar de 50 a 100 depredadores por planta.
Es una estrategia del combate de plagas ecológicamente compatible con el medio ambiente, y el uso de Diachamimorph longicaudata.
Nivel de Infestacion de C.R.H. No. De parasitoides a liberar Frecuencia de liberación

Alto 2000 – 2500/ha Cada semana durante todo el año

Medio 1000 – 2000/ha Cada semana desde inicio de la floración hasta cierre del ciclo productivo

Bajo 500 – 1000/ ha Dirigida solamente en temporada de fructificación de hospederos




CONTROL DE ESCOBA DE BRUJA O MALFORMACIÓN DE BROTES Y FLORES DE MANGO (Fusarium subglutinans antes F. moniliforme y F. oxysporum)
CONTROL CULTURAL
a) Después de la cosecha podar las ramas con inflorescencias y brotes vegetativos enfermos, cuando menos a un metro del síntoma.
b) Desinfectar los utensilios después de la poda y cosecha utilizando Hipoclorito de sodio al 10%. c) Quemar el material vegetativo recolectado de la poda de saneamiento.

CONTROL DE HORMIGA ARRIERA ( atta sp.)
CONTROL BIOLOGICO:
La tasa de mortalidad por depredaciones de reinas en la época del vuelo nupcial es muy alta. Son presa fácil de lagartijos, ranas, serpientes, arañas, moscas, algunas aves y otros. Sólo un 0.5% de las hembras aladas sobreviven en la formación de un nuevo nido.
Para el control de las hormigas cortadoras se han usado una gran diversidad de métodos y equipos como la destrucción de hormigueros con fuego y agua, realización de arados profundos, uso de insecticidas químicos y métodos de control biológico, pero aún no se ha llegado a la eficacia deseable.

CONTROL DE ACAROS

Control Biológica: Se conocen como enemigos naturales de este ácaro fitófago a algunas especies de coccinélidos y ácaros depredadores, como por ejemplo Phytoseiulus macropilis que es muy eficiente depredando este ácaro.
Los ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae constituyen los biorreguladores más efectivos y de más amplia dispersión en el mundo
Es importante señalar que los fitoseidos (ácaros depredadores) han llegado a comercializarse como “plaguicidas biológicos”, en envases plásticos donde son almacenados los adultos y estadios inmaduros.

CONTROL DE ARAÑA ROJA
Control biológico: Hay que destacar la acción depredadora que ejercen los ácaros fitoseidos: Amblyseius californicus y Phytoseiulus persímilis. A nivel comercial, existen en el mercado productos biológicos para el control de araña roja como el Phytoseiulus persímillis, que actúa sobre los huevos, larvas y adultos.
Es un ácaro depredador para el control biológico de la araña roja. Es el depredador más utlizado contra esta plaga y un adulto es capaz de succionar 5 arañas al día o 20 huevos ó larvas. Debido a su gran capacidad de depredación, elimina la plaga completamente. Para su aplicación, debe haber plaga y la humedad relativa no debe ser demasiado baja.
Un ácaro adulto de Phytoseulus Persimilis devora todos los estadíos de la araña roja, aunque las ninfas solo comen huevos y protoninfas.
Cada día un Phytoseiulus persimilis adulto puede comerse más o menos 20 huevos o larvas, 13 protoninfas o 5 adultos de la araña roja. Gracias al desarrollo más rápido y al gran apetito, un Phytoseiulus persimilis puede extermina completamente un foco de araña roja.
Enemigos naturales. Chinches, Stethorus punctillum, Chrysopa Sp., pero sobre todo los acaros predadores. (Typhloadromus pyri y Amblyseius andersoni.)

CONTROL DE ESCAMA DEL MANGO (Crysomphalus aonidium L. y Aonidiella aurantii Maskell)

Control biológico
Los enemigos naturales de esta plaga que han tenido éxito significativo son: Aphytis lingnanensis, A. Holoxanthus, A. Chrysomphali (hymenóptera: Aphelinidae), Encarsia spp. Comperiella bifasciata (Hymenóptera: Encyrtidae)

PRACTICAS CULTURALES: Durante el período de floración, fructificación y cosecha del mango mantenga bien limpio el terreno de malezas, para lo cual realice rastreos y aplicación de herbicidas en el área del cajete de los árboles que sean necesarios. Además en este período colocar trampas Mc Phail. Para monitorear la presencia de las Moscas de la fruta, colocando 1 trampa por hectárea y revisarla cada 8 días, para recebar las trampas, detectar y contabilizar las moscas que se colecten en las trampas, si hay capturas de moscas de la fruta, inmediatamente realice aplicaciones de cebo tóxico el cual se hace a base de 1 litro de Malation 1000 C.E, más 4 litros de proteína hidrolizada (Atrayente), más 95 litros de agua, aplicando en hileras de árboles, una si y otra no, ó bien por arboles alternados. Para mantener la huerta libre de esta plaga durante la temporada. Haga esta actividad desde el período de “amarre” de los frutos, hasta la cosecha del mango.

CONTROL BIOLÓGICO EN EL PLATANO

CONTROL BIOLÓGICO EN EL PLATANO

• Desarrollo de tecnologías artesanales para la reproducción y aseguramiento de la calidad de las producciones de varios hongos entomopatógenos, entre estos Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Paecilomyces lilacinus
• Determinación de parámetros de propagación por cultivo sumergido de Bacillus thuringiensis, B. bassiana y P. lilacinus.
• Tecnologías para el escalado a nivel industrial de B. thuringiensis, B. bassiana y P. lilacinus en plantas de 1.5 hasta 5 metros cúbicos.
• Cepario y tecnologías artesanales para la reproducción de nemátodos entomógenos.
• Determinación de parámetros de fermentación en fase sólida a nivel de laboratorio para varios hongos entomopatógenos
• Estudios serológicos, moleculares y de toxinas de cepas de B. thuringiensis.
• Compatibilidad de los controles biológicos con agroquímicos y otros productos biológicos de uso agrícola.
• Definición de envases, diseño de etiquetas y elaboración de normas de almacenamiento.
• Elaboración del reglamento para la validación, registro y uso de biopesticidas.
• Elaboración y edición de normas para el aseguramiento de la calidad de los productos que actualmente se obtienen en los Centros Reproductores (CREE) y plantas industriales.
• Registro de BIASAV como marca oficial para la producción de biopesticidas
• Diseño de un sitema de costo para evaluar las producciones de los CREE y Plantas, determinación de los costos unitarios de las linias en producción por ambos métodos.
Control de ral stonia solanacearum Smith
El manejo del moko se puede hacer mediante la instalación de programas rigurosos de control y cuarentena, erradicación de las plantas de plátano afectadas y aledañas a ésta y de las malezas. Se debe evitar el fraccionamiento de la planta, procediendo a inyectar en el sitio afectado con un solución de Glifosato al
20%, en dosis de 5 a 50 cm3, distribuidos en forma helicoidal, dependiendo del tamaño de la planta. Una vez la planta esté seca, se tratan sus residuos con formaldehído al 46% en dosis de 500 cm3 por sitio, se cubre el área con un plástico por 15 a 30 días; después de este tiempo se remueve el suelo, se deja airear por 15 días y se siembra nuevamente.
También mediante la implementación de algunas prácticas culturales que inhiben o eliminan las células bacterianas.
La práctica más efectiva es la desinfestación de las herramientas utilizadas en las diferentes labores, los productos más usados son: Formol o formalina del 5 al 10%, Hipoclorito de sodio al 1%, Creolina al 2%. Además de la instalación en la entrada de la plantación una pequeña excavación con sustrato (cisco de arroz, aserrín o gravilla fina) impregnado con formol

Contol de Gusano Tornillo (Castniomera humboldti Lepidóptera : Castniidae).
El control se realiza mediante el uso de semilla sana, manejo adecuado de malezas y de la población por hectárea, evitando heridas a la planta, uso de cebos tóxicos (frutos sobremaduros tratados con insecticida y dispuestos estratégicamente en la plantación) cuando el ataque de la plaga en la zona se han encontrado cinco tipos diferentes de
nemátodos atacando raíces y rizomas en banano y plátano.

Control de Colaspis sp.:
El control se realiza con buen manejo de malezas, drenajes funcionales, embolse prematuro con bolsas tratadas con Dursban al 1%, conservación de enemigos naturales como Apiomerus sp. (Hemiptera: Reduviidae) y Polystes.

Control de Mapaitero (Trigona sp. Hymenoptera: Apidae).
El control radica en la ubicación y destrucción de nidos y en mantener los alrededores del cultivo libre de malezas.

Contol de Trips sp.(Chaetanaphathripsorchedii):
El control se realiza mediante el manejo de malezas, el embolse prematuro con bolsas tratadas con Dursban al 1%, y la implementación del control biológico en las plantaciones.

miércoles, 11 de febrero de 2009

El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de los vegetales en el que una porción de tejido procedente de una planta —la variedad o injerto propiamente dicho— se une sobre otra ya asentada —el patrón, portainjerto o pie—, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un sólo organismo. El injerto se emplea sobre todo para propagar vegetales leñosos de uso comercial, sean frutales u ornamentales.

El injerto se emplea para permitir el crecimiento de variedades de valor comercial en terrenos o circunstancias que les son desfavorables, aprovechando la mayor resistencia del pie usado, o para asegurarse que las características productivas de un ejemplar se mantienen inalteradas, frente a la dispersión genética que introduce la reproducción sexual. En el caso de híbridos de número cromosómico impar, que son estériles por naturaleza, la propagación vegetativa es la única manera de reproducción posible. Más raramente, el injerto se utiliza para unir más de una variedad en un mismo patrón, obteniendo así un único ejemplar que produce frutos o flores de varias características diferentes.

El injerto sólo es posible entre especies más o menos estrechamente relacionadas, puesto que de otro modo los tejidos resultan incompatibles y la conexión vascular necesaria para la supervivencia de la variedad no se realiza. Normalmente el límite está dado por la pertenencia a un mismo género, aunque existen excepciones; géneros estrechamente emparentados, como algunos de las rutáceas o las cucurbitáceas, pueden funcionar como pie para especies afines.

En la mayoría de los casos, una de las variedades se selecciona como raíz por su resistencia, y el tallo de la especie elegida como variedad se injerta sobre esta base. En otros casos, una yema de la variedad se injerta lateralmente en el tronco del patrón, y sólo después de asegurarse la fusión exitosa se corta este último.

FINALIDAD DEL INJERTO

El procedimiento de injerto puede aplicarse a varios objetivos distintos:

Resistencia
En las especies de interés comercial, la finalidad más común es la resistencias a enfermedades presentes en el suelo que imposibilitarían el normal desarrollo de la variedad si ésta se plantase directamente. De ese modo, el vegetal que podría resultar afectado no entra realmente en contacto con los patógenos, mientras que el patrón que es resistente cumple la función de estrato intermedio aislante. En estos casos, el patrón se reduce por lo común al sistema radical. Las plagas controladas de este modo suelen ser hongos o nematodos; en el caso de la vid (Vitis vinifera), por ejemplo, los cultivares europeos producen un fruto de mayor calidad, pero son sensibles al hemíptero Dactylosphaera vitifoliae, la filoxera, mientras que los de origen americano son resistentes a éste. La casi totalidad de los viñedos de la actualidad emplean injertos de los primeros sobre raíz americana para evitar la afección.
Nutrición
Del mismo modo, los injertos pueden utilizarse para cultivar variedades con requerimientos relativamente estrictos en materia de nutrición sobre pies más rústicos. Esta práctica es generalizada en el caso de los cítricos, en que se utilizan pies capaces de sobrevivir en suelos pobres —como la naranja espinosa, Poncirus trifoliata, y la naranja amarga, Citrus x aurantium— para injertar otras especies de mayor interés comercial.
Reproducción
En el caso de híbridos obtenidos artificial o naturalmente que poseen características deseables, la reproducción por injertos es la única manera de obtener ejemplares que las conserven. Este es el caso de la mayoría de variedades de frutales sin semilla, que se producen in vitro y se injertan luego sobre pies ya asentados.
Aceleración del ciclo
El uso de injertos permite acelerar la madurez reproductora de plántulas seleccionadas, aprovechando la madurez del pie. También permite iniciar nuevas plantaciones injertando ramas adultas en pies ya establecidos. Las ramas adultas conservan su edad y pueden producir frutos al año siguiente.
Enanización
El uso de ciertos pies permite obtener variedades de tamaño reducido, que facilitan la cosecha en el caso de las especies de valor comercial, o poseen interés como ornamentales. Los pies enanizantes, o de bajo vigor, permiten tener mayor cantidad de plantas en una superficie dada sin que la reducción del rendimiento de cada una de ellas sea proporcional a su reducción de tamaño. De esta manera, se pueden alcanzar mayores producciones, sobre todo, cuando el enanismo se potencia con la precocidad.

PROCEDIMIENTO
Para realizar un injerto, los tejidos de ambas plantas deben entrar en contacto. En ningún momento las células se mezclan; los tejidos por encima y debajo del punto de injerto permanecen por completo diferentes. La unión viene dada por la formación de un callo parenquimático a raíz del corte. Algunas de las células del callo se transforman, en condiciones adecuadas, en meristema cambial que vuelve a producir tejido vascular, estableciendo así la comunicación simplástica entre ambas partes. La temperatura y humedad del injerto debe mantenerse controlada para favorecer esta unión. En los injertos en plantas herbáceas, las comunicaciones vasculares del xilema y floema se forman directamente a partir del parénquima del callo.

En la primera fase del proceso de injerto, las células puestas en contacto reaccionan ante el tejido extraño. Sólo luego la unión se completa mediante la división de los tejidos adyacentes en las superficies opuestas, y la firmeza de la fijación aumenta lentamente. La efectividad depende de la formación de conductos vasculares entre las partes y el depósito de polisacáridos en el tejido de unión. En los cuatro primeros días, aproximadamente, la división celular es activa, y el número de traqueidas experimenta un rápido aumento; durante un período posterior la diferenciación continúa, pero no aumenta el número de traqueidas. y en los 3 días siguientes las traqueidas continúan diferenciándose pero no aumentan en número. La resistencia del injerto es proporcional a la cantidad de polisacáridos depositados en la unión. La restauración de la continuidad vascular se produce al final de la primera y durante la segunda fase, por el aumento del número de elementos traqueidales.

TIPOS DE INJERTOS

POR APROXIMACION.- Consiste en soldar 2 ramas.

• Se hace a partir de dos plantas enteras.

• Tienen que estar plantadas cerca una de otra, o bien, juntarlas si es que están en macetas; o una plantada en tierra y otra en maceta.

• Se practica un rebaje en cada rama quitando unos centímetros de corteza con un poco de madera. Las partes quitadas deben ser iguales y a la misma altura.

• Luego se unen encajando perfectamente. La clave de los injertos es que queden en contacto el cambium del patrón y el cambium de la variedad. Si se pone sólo un poquito en contacto, el injerto fracasa.

• Se ata y se cubre todo con mástic o cera de injertar.

• Una vez se ha producido la unión entre las dos plantas, se corta por encima de la unión la planta que NO queremos que forme el tronco y las ramas, sino que aporte únicamente sus raíces.

• Se puede dejar con dos pies (dos sistemas radicales) para dar más vigor al injerto, o se puede cortar el pié de la planta injertada por debajo del injerto. Este pié puede volver a brotar y servir para injertarle otra púa.

• Ejemplos para hacer injerto de aproximación: Mimosa (Acacia dealbata) con otra Acacia que sea resistente a la caliza; Pino piñonero sobre Pino carrasco, etc..

DE PUA.- En este método se injerta sobre el patrón un trozo de tallo con varias yemas.

DE HENDIDURA.- Es un método en que se reemplaza el extremo del tallo del patrón por un injerto que contenga algunas yemas. Ambos deben ser de un diámetro semejante para que sus cortezas puedan entrar en contacto. Al patrón se le corta el tallo principal y se practica una hendidura en forma de V. El injerto, llamado púa, es una rama pequeña que contenga unas dos o tres yemas. Se corta en bisel, de modo que pueda introducirse en la hendidura del patrón. Para evitar que se separen, suele envolverse la unión con alguna cinta de rafia, algodón u otra materia orgánica, o con algún adhesivo o cera.

Existen varios métodos para realizar injertos de hendidura:

* De hendidura inglés

* De puente

* De silleta
* De hendidura simple

1. Se corta el tallo que sirve como patrón y se le hace en la parte superior una hendidura en el sentido de la diagonal, en forma de cuña. A continuación se escogen una púas que tengan varias yemas y se cortan por la parte inferior también en forma de cuña para que encaje en la hendidura.
2. Una vez introducidas las púas en el patrón se liga.
3. Después se debe cubrir de pez, betún, cera o cemento rápido, aunque es mejor la resina vegetal.

DE YEMA .- En esta sistema de injerto por yema se conocen varios tipos de injertos pero los mas utilizados son:

* Parche
* Anillo
* Microinjerto
* Injerto en T

Este sistema, también llamado injerto de escudete o injerto inglés, usa un trozo de corteza del injerto que se introduce bajo la corteza del tronco del patrón. El trozo de injerto se obtiene de una rama joven, sacando una sección rectangular de la zona que rodea a una yema foliar, semejante a un escudo romano. Este escudete se inserta bajo la corteza del patrón a través de un corte en forma de T, de modo que permanezca protegido y aprisionado. Se practica cuando la corteza se desprenda más fácilmente de la madera, y aproximadamente a los 15 ó 20 días después del injerto se retiran las cintas de amarre por peligro de estrangulamiento (al engordar la planta). Cuando brotan las yemas injertadas, se corta la parte superior del patrón para permitirles ser la rama dominante.

tecnicas de propagacion por estacas

TÉCNICAS DE LA PROPAGACIÓN POR ESTACAS

En la propagación por estacas, una parte del tallo, de la raíz o de la hoja se separa de la planta madre, se coloca bajo condiciones ambientales favorables y se le induce a formar raíces y tallos, produciendo así una nueva planta independiente, que en la mayoría de los casos es idéntica a la planta de la cual procede.

Importancia y ventajas de la propagación por estacas

Importancia:
Este es el método más importante para propagar arbustos ornamentales. Las estacas también se usan ampliamente en la propagación comercial en invernadero de muchas plantas con flores de ornato y se usa en forma común para propagar diversas especies de frutales.
Ventajas:
• Se pueden iniciar muchas plantas en un espacio limitado, partiendo de unas pocas plantas madres.
• Es poco costoso, rápido y sencillo, no necesitando de las técnicas especiales que se emplean para el injerto.
• No tienen problemas por incompatibilidad entre patrón e injerto o por malas uniones de injerto.
• La planta progenitora suele reproducirse con exactitud sin variación genética.
Tipos de Estacas
Las estacas casi siempre se hacen de las porciones vegetativas de la planta, como los tallos modificados (rizomas, tubérculos, cormos y bulbos), las hojas o las raíces. Se pueden hacer diversos tipos de estacas, que se clasifican de acuerdo con la parte de la planta de la cual proceden:
• Estacas de tallo:
o De madera dura (Especies caducifolias)
o Siempreverdes de hojas angostas
o De madera semidura
o De madera suave
o Herbáceas.
• Estacas de hoja
• Estacas con hoja y yema
• Estacas de raíz.
Muchas plantas pueden propagarse con resultados satisfactorios por medio de varios de tales tipos de estacas. El ejemplar usado depende de las circunstancias específicas, empleándose de ordinario el menos costoso y el más fácil.
Si la planta específica que se desea propagar enraiza bien por estacas de madera dura en un vivero a la intemperie, se prefiere este método por su sencillez y bajo costo. En algunas especies las estacas de raíz también son satisfactorias, pero pueden ser difícil conseguir material en cantidades grandes. En especies más difíciles de propagar, es necesario hacer que enraícen estacas con hojas, lo cual requiere instalaciones más costosas y complicadas.
Al escoger material para estacas es importante usar plantas madres que estén libres de enfermedades, que sean moderadamente vigorosas y productivas y de identidad conocidas. Las plantas madres enfermas o dañadas por heladas o sequías, que han sido desfoliadas por insectos o enfermedades, que han quedado achaparradas por fructificación excesiva o que han tenido un desarrollo exuberante y demasiado vigoroso, deben evitarse.
Una práctica recomendable para el propagador es el establecimiento de bloques de plantas progenitoras como fuente del material a multiplicar, donde se mantengan plantas madres libres de parásitos, uniformes y fieles al tipo, en las condiciones nutritivas adecuadas para lograr el mejor enraizamiento de las estacas tomadas de ellas.

Estacas de Tallo
Este es el tipo más importante de estacas y puede dividirse en cuatro grupos, de acuerdo con la naturaleza de la madera usada: de madera dura, de madera semidura, de madera suave y herbáceas.
En la propagación por estacas de tallo se obtienen segmentos de ramas que contienen yemas terminales o laterales, con la mira de que al colocarlas en condiciones adecuadas, produzcan raíces adventicias y, en consecuencia, plantas independientes.
El tipo de madera, el período de crecimiento usado para hacer las estacas, la época del año en que se obtengan y otros factores pueden ser de mucha importancia para asegurar el enraizamiento satisfactorio de algunas plantas. La información concerniente a esos factores se da aunque parte de ese conocimiento puede conseguirse en la práctica misma de propagar plantas.

Estacas de madera dura (Especies Caducifolias)
Este es uno de los métodos de propagación más fácil y menos costoso. Las estacas de madera dura son fáciles de preparar, no son fácilmente perecederas, de ser necesario, pueden enviarse a distancias largas y no requieren equipo especial durante el enraizado.
Las estacas se preparan en la estación de reposo (fines del otoño, el invierno, o comienzos de la primavera), de madera del crecimiento de la estación anterior (de un año), aunque en algunas especies, como la higuera, el olivo, semeruco y algunas variedades de ciruelos se usan estacas de dos o más años. Las estacas con madera dura con más frecuencia se usan en la propagación de plantas leñosas caducifolias, aunque es posible propagar ciertas especies siempreverdes de hoja ancha, como el olivo, por medio de estacas de madera dura sin hojas.
Muchos arbustos ornamentales caducifolios se multiplican con facilidad por estacas de este tipo. Algunos de los más comunes son el trueno, la forsitia, la wisteria, la madreselva y la spiraea. Los patrones de nosal, como de Rosa multiflora, se propagan en grandes cantidades por estacas de madera dura. Unas cuantas especies frutales se propagan comercialmente por este método, por ejemplo: la higuera, el membrillero, el olivo, la morera, la vid, la frambuesa, la uva crespa, el ganado y algunos ciruelos como también se puede afianzar la propagación de la acerola (Semeruco Malphia Glabra).
El material de propagación para estacas de madera dura debe obtenerse de plantas madres sanas, y moderadamente vigorosas y que crezcan a plena luz. No se debe seleccionar madera de crecimiento exuberante con entrenudos anormalmente largos o de ramas pequeñas y débiles que crezcan en el interior de la planta. La madera más conveniente es aquella de tamaño y vigor moderados. Las estacas deben tener almacenada una amplia provisión de materias alimenticias para nutrir a las raíces y tallos en desarrollo hasta que sean capaces de hacerlo por sí mismos. De ordinario, las puntas de las ramas tienen pocos alimentos almacenados y se descartan. Las mejores estacas se obtienen de la partes central y basal.

Las estacas de madera dura varían considerablemente en longitud: de 10 a 75 cm. Las estacas largas, cuando se van a usar como patrones para árboles frutales, una vez que han enraizado, permiten que se injerten en ellas mismas las yemas varietales en vez de hacerlo en ramas más pequeña que salgan de la estaca original.
En una estaca se incluyen cuando menos dos nudos. El corte basal, de ordinario se hace justo debajo de un nudo y el corte superior de 1.5 a 3 cm arriba de otro nudo. Sin embargo, al preparar estacas de tallo de plantas con entrenudos cortos, por lo general, se presta poca atención a la posición del corte basal, especialmente cuando se preparan y cortan juntas cantidades grandes de estacas, muchas a la vez, con una sierra de cinta o con una cizalla para papel.
El diámetro de las estacas varía entre 1.5 y 2.5 o aun 5 cm, dependiendo de la especie. Se pueden preparar tres tipos de estacas:
- El tipo de “mazo”
- El tipo “con talón”
- La estaca simple
El tipo “mazo” incluye una pequeña porción de la madera más vieja, mientras que “la estaca con talón” se le deja sólo una sección aún más pequeña y “la estaca simple” se prepara sin incluir nada de la madera vieja.
En operaciones en gran escala, la plantación de las estacas se ha mecanizado.

TÉCNICAS DE LA PROPAGACIÓN POR ESTACAS

En la propagación por estacas, una parte del tallo, de la raíz o de la hoja se separa de la planta madre, se coloca bajo condiciones ambientales favorables y se le induce a formar raíces y tallos, produciendo así una nueva planta independiente, que en la mayoría de los casos es idéntica a la planta de la cual procede.

Importancia y ventajas de la propagación por estacas

Importancia:

Este es el método más importante para propagar arbustos ornamentales. Las estacas también se usan ampliamente en la propagación comercial en invernadero de muchas plantas con flores de ornato y se usa en forma común para propagar diversas especies de frutales.

Ventajas:

o Se pueden iniciar muchas plantas en un espacio limitado, partiendo de unas pocas plantas madres.

o Es poco costoso, rápido y sencillo, no necesitando de las técnicas especiales que se emplean para el injerto.

o No tienen problemas por incompatibilidad entre patrón e injerto o por malas uniones de injerto.

o La planta progenitora suele reproducirse con exactitud sin variación genética.

Tipos de Estacas

Las estacas casi siempre se hacen de las porciones vegetativas de la planta, como los tallos modificados (rizomas, tubérculos, cormos y bulbos), las hojas o las raíces. Se pueden hacer diversos tipos de estacas, que se clasifican de acuerdo con la parte de la planta de la cual proceden:

o Estacas de tallo:

o De madera dura (Especies caducifolias)

o Siempreverdes de hojas angostas

o De madera semidura

o De madera suave

o Herbáceas.

+ Estacas de hoja

+ Estacas con hoja y yema

+ Estacas de raíz.

Muchas plantas pueden propagarse con resultados satisfactorios por medio de varios de tales tipos de estacas. El ejemplar usado depende de las circunstancias específicas, empleándose de ordinario el menos costoso y el más fácil.

Si la planta específica que se desea propagar enraiza bien por estacas de madera dura en un vivero a la intemperie, se prefiere este método por su sencillez y bajo costo. En algunas especies las estacas de raíz también son satisfactorias, pero pueden ser difícil conseguir material en cantidades grandes. En especies más difíciles de propagar, es necesario hacer que enraícen estacas con hojas, lo cual requiere instalaciones más costosas y complicadas.

Al escoger material para estacas es importante usar plantas madres que estén libres de enfermedades, que sean moderadamente vigorosas y productivas y de identidad conocidas. Las plantas madres enfermas o dañadas por heladas o sequías, que han sido desfoliadas por insectos o enfermedades, que han quedado achaparradas por fructificación excesiva o que han tenido un desarrollo exuberante y demasiado vigoroso, deben evitarse.

Una práctica recomendable para el propagador es el establecimiento de bloques de plantas progenitoras como fuente del material a multiplicar, donde se mantengan plantas madres libres de parásitos, uniformes y fieles al tipo, en las condiciones nutritivas adecuadas para lograr el mejor enraizamiento de las estacas tomadas de ellas.

Estacas de Tallo

Este es el tipo más importante de estacas y puede dividirse en cuatro grupos, de acuerdo con la naturaleza de la madera usada: de madera dura, de madera semidura, de madera suave y herbáceas.

En la propagación por estacas de tallo se obtienen segmentos de ramas que contienen yemas terminales o laterales, con la mira de que al colocarlas en condiciones adecuadas, produzcan raíces adventicias y, en consecuencia, plantas independientes.

El tipo de madera, el período de crecimiento usado para hacer las estacas, la época del año en que se obtengan y otros factores pueden ser de mucha importancia para asegurar el enraizamiento satisfactorio de algunas plantas. La información concerniente a esos factores se da aunque parte de ese conocimiento puede conseguirse en la práctica misma de propagar plantas.

Estacas de madera dura (Especies Caducifolias)

Este es uno de los métodos de propagación más fácil y menos costoso. Las estacas de madera dura son fáciles de preparar, no son fácilmente perecederas, de ser necesario, pueden enviarse a distancias largas y no requieren equipo especial durante el enraizado.

Las estacas se preparan en la estación de reposo (fines del otoño, el invierno, o comienzos de la primavera), de madera del crecimiento de la estación anterior (de un año), aunque en algunas especies, como la higuera, el olivo, semeruco y algunas variedades de ciruelos se usan estacas de dos o más años. Las estacas con madera dura con más frecuencia se usan en la propagación de plantas leñosas caducifolias, aunque es posible propagar ciertas especies siempreverdes de hoja ancha, como el olivo, por medio de estacas de madera dura sin hojas.

Muchos arbustos ornamentales caducifolios se multiplican con facilidad por estacas de este tipo. Algunos de los más comunes son el trueno, la forsitia, la wisteria, la madreselva y la spiraea. Los patrones de nosal, como de Rosa multiflora, se propagan en grandes cantidades por estacas de madera dura. Unas cuantas especies frutales se propagan comercialmente por este método, por ejemplo: la higuera, el membrillero, el olivo, la morera, la vid, la frambuesa, la uva crespa, el ganado y algunos ciruelos como también se puede afianzar la propagación de la acerola (Semeruco Malphia Glabra).

El material de propagación para estacas de madera dura debe obtenerse de plantas madres sanas, y moderadamente vigorosas y que crezcan a plena luz. No se debe seleccionar madera de crecimiento exuberante con entrenudos anormalmente largos o de ramas pequeñas y débiles que crezcan en el interior de la planta. La madera más conveniente es aquella de tamaño y vigor moderados. Las estacas deben tener almacenada una amplia provisión de materias alimenticias para nutrir a las raíces y tallos en desarrollo hasta que sean capaces de hacerlo por sí mismos. De ordinario, las puntas de las ramas tienen pocos alimentos almacenados y se descartan. Las mejores estacas se obtienen de la partes central y basal.

Las estacas de madera dura varían considerablemente en longitud: de 10 a 75 cm. Las estacas largas, cuando se van a usar como patrones para árboles frutales, una vez que han enraizado, permiten que se injerten en ellas mismas las yemas varietales en vez de hacerlo en ramas más pequeña que salgan de la estaca original.

En una estaca se incluyen cuando menos dos nudos. El corte basal, de ordinario se hace justo debajo de un nudo y el corte superior de 1.5 a 3 cm arriba de otro nudo. Sin embargo, al preparar estacas de tallo de plantas con entrenudos cortos, por lo general, se presta poca atención a la posición del corte basal, especialmente cuando se preparan y cortan juntas cantidades grandes de estacas, muchas a la vez, con una sierra de cinta o con una cizalla para papel.

El diámetro de las estacas varía entre 1.5 y 2.5 o aun 5 cm, dependiendo de la especie. Se pueden preparar tres tipos de estacas:

* El tipo de "mazo"

* El tipo "con talón"

* La estaca simple

El tipo "mazo" incluye una pequeña porción de la madera más vieja, mientras que "la estaca con talón" se le deja sólo una sección aún más pequeña y "la estaca simple" se prepara sin incluir nada de la madera vieja.

En operaciones en gran escala, la plantación de las estacas se ha mecanizado.

lunes, 9 de febrero de 2009

cuestionario.

1.- NATURALEZA DE LA REPRODUCCION ASEXUAL.
es una multiplicacion por division, es el camino, artificial seguido por el hombre y tiene por objetivo reproducir asexualmente los caracteres de la variedad en todas sus partes, comprende la multiplicacion por estaca, injerto, vastagos, acodo y ovulos.

2.-IMPORTANCIA DE LA REPRODUCCION ASEXUAL.
la importancia recae en reproducir exactamente los caracteres de la variedad en todas sus partes.

3.-EL CLON EN LA PREPRODUCCION ASEXUAL.
grupo de individuos cuya reproduccion se lleva a cabo asexualmente, es decir, por division celular o mitosis del organismo o celula progenitora.

4.-EXPLICA LA VARIACION GENETICA EN PLANTAS EN LA REPRODUCCION ASEXUAL.
MUTACION DE PUNTO.- son alteraciones quimicas del material cromosomico en locaciones especificas de los cromosomas.
DE DESECCIONES, DUPLICACCIONES E INVERSIONES.- son cambios estructurales gruesos de los cromosomas.
ANCOPLOIDIA.- adicion o sustraccion de uno o varios de los cromosomas de un grupo
POLIPLOIDIA.- multiplicacion de todo grupo de cromosomas.

5.-QUE ES UNA MITACION?
cambio genetico y cromosomico.

6.-QUE ES UNA QUIMERA?
planta que contiene grupos de celulas que son geneticamente diferentes.

7.-QUE ES UNA VARIACION DE YEMA?
las variaciones de yema pueden originarse por cualquiera de las mutaciones isomaticas o cambios cromosomicos; una rama muestra cambios en uno o mas caracteres heredables que pueden perturbarse por medios asexuales.

8.-QUE ES UNA QUIMERA DE INJERTO?
en la planta injertada joven, si la pua se recorta en forma drastica, casi hasta el nivel del patron a veces puede originarse una yema adventicia de callo en la union del patron con el injerto, el vastago resultante es una quimera en la cual las celulas de los 2 componentes del injerto permanecen geneticamente diferentes no importa que tanto se entre mezclen.

9.-CUAL ES EL EFECTO DE LOS VIRUS Y MICOPLASMAS EN CLONES?
cualquier clon que se halla propagado durante un periodo largo de tiempo es probable que este infectado por uno o mas virus o por organismos de tipo micoplasmas, estos pueden influir en el crecimiento, el aspecto,y la reproduccion.

miércoles, 4 de febrero de 2009

TERMINOS Y DEFINICIONES

ENDOSPERMO.- El endospermo es el tejido nutricional formado en el saco embrional de las plantas con semilla; es triploide (con tres conjuntos de cromosomas) y puede ser ingerido por el embrión. Está conformado por células muy apretadas y gránulos de almidón incrustados en una matríz, gran parte de éste es proteína.

El endospermo es un depósito de alimentos para el embrión de los granos de diversas plantas angiospermas.

PERISPERMO.- Reserva alimenticia en las semillas, derivada de la nucela diploide o de los tegumentos, presente en las cariofiláceas.

NUCELA.- Tejido esporofítico presente en el óvulo de las Fanerógamas dentro del cual se diferencia la célula madre de las macrosporas.

TEGUMENTO.- Capa o capas que envuelven a un órgano y lo protegen. Término usado en el caso del óvulo y semilla.

ESCARIFICACION.- La escarificación es la acción de producirse escaras en la piel. Las escaras son cicatrices producidas bien por cortes superficiales o profundos o por quemaduras que pueden ser por fuego o por acción de un agente químico. Estas heridas producen una costra que por lo general es de color oscuro, resultante de la muerte de tejido vivo.

Diversas culturas han utilizado esta técnica. En algunas culturas africanas las mujeres consideran la escarificación como una forma de belleza. También podemos encontrarlo en culturas americanas, como los mayas, los huastecas o los chichimecas

Esta técnica de automutilación se usa hoy día también en la cultura occidental con fines decorativos, como una forma de tatuaje.

También se llama escarificación al proceso por el que pueden germinar las semillas después de haber pasado por el tubo digestivo de algunos vertebrados, ya que se desgasta su cubierta, cosa que activa el proceso.

METABOLITO SECUNDARIO.- En Bioquímica, se llama metabolitos secundarios de los organismos a todos aquellos compuestos orgánicos sintetizados por el organismo que no tienen un rol directo en el crecimiento o reproducción del mismo. A diferencia de lo que sucede con los metabolitos primarios, la ausencia de algún metabolito secundario no le impide la supervivencia, si bien se verá afectado por ella, a veces gravemente.

TRANSLOCACION.- La translocación proteica es el proceso de acoplamiento del ribosoma a la superficie de los orgánulos y la introducción de la proteína "immadura" en su interior.

SINTESIS DE PROTEINAS.-La síntesis de proteínas o traducción del ARN es el proceso anabólico mediante el cual se forman las proteínas a partir de los aminoácidos. Es el paso siguiente a la transcripción del ADN a ARN. Como existen 20 aminoácidos diferentes y sólo hay cuatro nucleótidos en el ARN (Adenina, Uracilo, Citosina y Guanina), es evidente que la relación no puede ser un aminoácido por cada nucleótido, ni tampoco por cada dos nucleótidos, ya que los cuatro tomados de dos en dos, sólo dan dieciséis posibilidades. La colinearidad debe establecerse como mínimo entre cada aminoácido y tripletes de nucleótidos. Como hay sesenta y cuatro tripletes diferentes (combinación de cuatro elementos o nucleótidos tomados de tres en tres con repetición), es obvio que algunos aminoácidos deben tener correspondencia con varios tripletes diferentes. Los tripletes que codifican aminoácidos se denominan codones. La confirmación de esta hipótesis se debe a Nirenbert, Ochoa y Khorana.

CELULA TOTIPOTENCIAL.- Del latín totus (todo), es decir que posee la capacidad de poder dar origen a millones de células, tejidos, órganos, hasta incluso embriones. Todas las spp. vegetales mantienen esta característica de totipotencialidad, y de llevar a buen término la generación de un nuevo espécimen, asexualmente.

Son muy utilizadas en cultivos in vitro para tratamientos médicos tales como la leucemia, tumores, entre otros y también en la clonación. Dicha característica la posee la mórula, de la cual luego de la blastulación comienza a dar origen a nuevas células con distintas funciones.

RIBOSOMA.- Los ribosomas son complejos supramoleculares encargados de ensamblar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm). Sólo son visibles al microscopio electrónico, debido a su reducido tamaño (29 nm en células procariotas y 32 nm en eucariotas). Bajo el microscopio electrónico se observan como estructuras redondeadas, densas a los electrones. Bajo el microscopio óptico se observa que son los responsables de la basofilia que presentan algunas células. Están en todas las células (excepto en los espermatozoides).


Los ribosomas se elaboran en el núcleo pero desempeñan su función de síntesis de proteínas en el citoplasma. Están formados por ARN ribosómico (ARNr) y por proteínas. Estructuralmente, tienen dos subunidades. En las células, estos orgánulos aparecen en diferentes estados de disociación. Cuando están completos, pueden estar aislados o formando grupos (polisomas). También pueden aparecer asociados al retículo endoplasmático rugoso o a la membrana nuclear.

En células eucariotas, los ribosomas del citoplasma se denominan 80 S. En mitocondrias y plastos de eucariotas así como en procariotas son 70 S. Tanto los ARNr como las subunidades de los ribosomas se suelen nombrar por su coeficiente de sedimentación en subunidades Svedberg.